
Eje 2- segundo posteo- Moris Flavia.
Este comic realizado por Nick demuestra como interactuamos con los medios de comunicación en este caso la computadora a tal punto que forman parte de nuestros hábitos cotidianos, de nuestra relación con el mundo, como a través de ellos comprendemos, elaboramos y compartimos los significados. Se encuentran nuevos espacios de sociabilidad entre los jóvenes, donde construyen un perfil, se conectan con sus amigos, hacen nuevos amigos, suben fotos, videos, se mandan regalos virtuales y mensajes entre otras de las infinitas actividades que se pueden realizar.
El concepto de mediatización de la cultura, según María Cristina Mata, da cuenta de las implicancias de la centralidad de los medios en nuestra vida cotidiana, de las transformaciones que producen tanto en el orden de las prácticas sociales como de las representaciones e imaginarios. En este sentido, Mata puntualiza: “Constituiría, en cambio, un nuevo modo en el diseño de las interacciones, una nueva forma de estructuración de las prácticas sociales, marcada por la existencia de los medios. En ese sentido, la mediatización de la sociedad -la cultura mediática- nos plantea la necesidad de reconocer que es el proceso colectivo de producción de significados a través del cual un orden social se comprende, se comunica, se reproduce y se transforma, el que se ha rediseñado a partir de la existencia de las tecnologías y medios de producción y transmisión de información y la necesidad de reconocer que esa transformación no es uniforme”.
En los jóvenes las tecnologías hoy en día cumplen un rol fundamental al momento de pensar las relaciones que mantienen ellos con las mismas y como cambian los procesos de sociabilización mediante el uso de éstas. El celular, la computadora, la televisión son medios de comunicación utilizados constantemente por la jóvenes. “Los medios tienen una presencia constante en nuestra vida cotidiana, dado que entramos y salimos, nos conectamos y desconectamos de un espacio mediático, de una conexión mediática a otra.”
Los conceptos como espacio y tiempo. Las percepciones de lo temporal espacial se transforman al punto tal de hacernos sentir que vivimos en una suerte de presente permanente, de instantaneidad signada por el atravesamiento de las nuevas tecnologías que han cambiado las formas de representación del mundo. Antes de la modernidad lo espacio/temporal se medía en relación con el hombre, al cuerpo del hombre, al vinculo establecido por el encuentro cara a cara, por lo presencial. Thompson habla de la experiencia mediática sosteniendo que “nuestra percepción de que el mundo existe mas allá de la esfera de nuestra experiencia personal, y de que la percepción de nuestro lugar en este mundo está cada vez, mas mediatizada por las formas simbólicas,”
La televisión instala temas de conversación en los jóvenes, ésta ocupa un lugar esencial en cada hogar, asi como los materiales simbólicos que en ella se trasmiten. El fenómeno de Internet tambien nos permite estar conectados con un mundo externo al nuestro, en el cual cotidianamente estamos conectados más allá del tiempo mas allá del espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario