miércoles, 30 de junio de 2010

Ska-p - Hijos bastardos de la Globalización - Montaje

EJE 3- VIDEO DEL TERCER POSTEO- Leguizamon Buron, Macarena

Eje 3-tercer posteo- Leguizamon Buron, Macarena

LETRA: http://www.sitiodeletras.com/mostrar.php?lid=32087041&artista=Ska-p&titulo=Los%20hijos%20bastardos%20de%20la%20globalizacion

Podemos definir según el marco teorico adoptado de Ancizar Narváez Montoya, que la globalización es un proceso de expansión de la cultura occidental y moderna a escala global. Sin embargo la manera de asumir la modernidad en América Latina especialmente en el último tiempo, ha sido por pequeños fragmentos unos de ellos la tecnología, por ese camino la tecnología no servirá para el desarrollo, sino para la exclusión.
La globalización tiene como vinculo de sustento a trama tecnológica de la comunicación, en esta canción del grupo Ska-p “Hijos bastardos de la globalización” toma a la misma como un producto de total exclusión en este caso al niño de 12 años. Como dice Narváez Montoya la globalización es producto de una cultura y una sociedad históricamente determinada a las cuales se ha venido a llamar modernidad, que tiene una base de organización de la producción del capitalismo.
La letra relata claramente tanto la exclusión de la globalización como la industrialización, los Estado-Nación y los avances tecnológicos como “máquinas robotizadas produciendo sin parar”. El motor ordenador de la globalización es el capitalismo como forma de organización social, el cual en la práctica se estaría globalizando desde el siglo XVI.
A su vez la canción habla visiblemente del contexto de Occidente, ya que el concepto de lo moderno es una idea exclusivamente occidental, es decir que solo Occidente conoce una época autodenominada modernidad y por lo tanto como describe Narváez Montoya, la cultura moderna es un desarrollo de la cultura occidental.
La mayoría de las veces la expansión de la globalización aparece como un proceso de subsunción de las demás culturas dentro de la cultura moderna, a través de la adopción paulatina o inmediata de más o menos componentes de esta ultima; se produce por imitación o por exterminio . Primero, por la adopción de sus códigos, segundo por la adopción que esos saberes particulares, especialmente del saber científico tecnológico, es decir la tecnología basada en la ciencia debe reemplazar a todas las formas tradicionales de producir y administrar (industrialización e información), tercero la adopción de sus saberes éticos y cuarto la adopción de los conceptos estéticos de occidente que se expresa en el concepto de arte y la existencia de lo bello.
Esta canción hace una crítica a la globalización la cual para nuestros países como ya mencionamos es una adopción de unos cuantos componentes de la cultura occidental. Pero para esto necesitamos una capacidad de asimilar y transformar positivamente los procesos de inserción, esta carencia de proyecto de Nación ha llevado a que se traten de apropiar los componentes más visibles de esta cultura moderna, pero sin relación con los demás componentes internos que deberían acompañarlos.
Finalmente podemos decir que la globalización como mencionamos tanto en la teoría como muestra también la letra de la canción, es un proceso de expansión de la cultura occidental moderna, pero su asunción en los países periféricos es bastante precaria al reducirse a un subproducto cognitivo como la tecnología y una parte del componente ético como la privatización y la libertad individual de consumir.

TODO O NADA


Eje 2-segundo posteo- Leguizamon Buron, Macarena

Los jóvenes actuales estamos acostumbrados a las nuevas tecnologías mediatizas esta concepción nos abarca tanto a la televisión, internet, celulares, reproductores de música como ipod, mp3, mp4, entre otros. En esta imagen podemos ver claramente la dependencia del celular y del uso de la computadora, es común estar sentado en frente del monitor conectado a internet, chateando o informándonos de lo que pasa en el mundo y simultáneamente estar mandando un mensaje o llamando por celular, es decir, que estamos atravesados por una revolución tecnológica cada vez mas convergentes gracias al mecanismo de la digitalización transformando el tiempo y el espacio tanto social como cultural.
El poder que manifiestan estas tecnologías es muy influyente en el sujeto ya que a través de los cambios tecnológicos que se produjeron durante el tiempo nos convertimos en sujetos más dependientes de los artefactos tecnológicos.
Para esto podemos retomar a Silverstone en el libro ¿Por qué estudiar los medios? y decir que por medio de la mediatización de la cultura actuamos e interactuamos como productores y consumidores, con la intención urgente de comprender el mundo mediático pero al mismo tiempo utilizamos estos significados para evitar de alguna u otra manera el mundo o acercarnos a él.
La mediatización nos propone versiones tanto de la realidad como la textualidad dependiente de los cambios constantes de los significados a través de espacios (medios tecnológicos), de lo público y de lo privado, lo globalizador, y están fijos por así decirlo en textos y fluyen en las conversaciones cotidianas.
Podemos asociar a las tecnologías como producto de la mediatización ya que es una actividad social la cual implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas y compromete la materialización de recursos de varios tipos, como muestra claramente la imagen el hecho de estar chateando o utilizando el celular, transmitimos un mensaje, es decir que cumplimos el rol de emisores y lo recibe un receptor a través del elemento material con lo cual la información o el contenido simbólico se fija y se transmite.
Todo proceso de intercambio simbólico implica un soporte técnico. A su vez podemos decir que la imagen refleja la mediatización ya que se observa la traducción de un proceso mediante el cual se producen significados que cruzan fronteras espaciales y temporales.
También los medios técnicos producen ciento grado de fijación de las formas simbólicas, es decir que permiten fijar o preservar las formas en un medio con varios grados de durabilidad, pero a la vez este grado de fijación puede ser muy bajo, como muestra la imagen no hay un poder de fijación claro ya que al estar con la computadora y el celular un artefacto tiene mayor poder que el otro, es este caso el celular, es decir un nuevo modo de de transmitir y fijar el significado.
Lo que más nos llama la atención en el momento de la utilización de las tecnologías es que podemos estar conectamos simultáneamente con ambos medios, poniendo en común la separación del espacio y el tiempo. La medida de la separación varía enormemente, dependiendo de las circunstancias de comunicación y del tiempo de los soportes técnicos empleados.
De esta manera la utilización de medios técnicos como el celular e internet nos ofrece nuevas maneras de organizarnos y a la vez poder interactuar sin controlar el espacio y el tiempo.
Finalmente podemos decir que a través de la era tecnológica podemos comunicarnos en el momento que deseamos a través de diferentes maneras, Silverstone menciona a internet como “un modelo de lo que somos” el cual dejamos correr las fantasías, hay un almacenamiento de lo infinito, y como resultado podemos decir que tanto el celular como el uso del internet puede verse como encantamiento, es decir, un ámbito de magia y misterio.

LOS MEDIOS Y LOS JÓVENES.


Eje 1-primer posteo-Leguizamon Buron, Macarena

LINK DE LA PÁGINA DEL DIARIO: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-111275-2008-09-10.html

Los medios de comunicación actuales como la televisión, internet, radio y medios de prensa gráficos se encuentran subordinados a través de diferentes poderes, no solo simbólicos sino que prevalece el poder tanto económico como político dejando a un lado la objetividad periodística y manipulando la información expuesta remarcando sus ideas por encima de otras.
En la nota periodística del día miércoles, 10 de septiembre de 2008 del diario página 12 hecha por la actual decana a de la facultad de periodismo y comunicación social y Directora del Proyecto de Investigación: “Comunicación y Juventud: representaciones de la muerte, Florencia Saintout revela como muestran los medios de comunicación a los jóvenes y su concepto de muerte.
En esta nota Saintout desmitifica el concepto que producen los medios de comunicación con respecto a los jóvenes, los discursos descontextualizados que tiene como objetivo mediante el don de palabra, la facilidad de expresión y argumentos varios, conseguir que el oyente quede convencido de lo que se está transmitiendo y de esta manera se crea un nuevo concepto de jóvenes.
Como considera Jesús Martin Barbero el discurso que producen los medios de comunicación moldean la vida y domina la existencia desde nuevos usos de comunicación en los que la palabra sigue estando a un lado y el silencio del otro, en lo que, se ha logrado hacernos sentir una liberación que a la vez nos esclaviza.
Desde hace unos años para los medios de comunicación realizar informes sobre los jóvenes es muy común, ya que son el eje vulnerable que permite la construcción y la manipulación de un discurso muy escuchado teniendo mayor relevancia en la sociedad actual. Retomando a Pierre Bourdieu en el texto “televisión, el periodismo y política”, los periodistas invocan las expectativas del público para justificar esta política de la simplificación demagógica, es decir, completamente contraria a la intención democrática de informar, solo consiguen proyectar sus propias inclinaciones y visión sobre un tema.
En este caso respecto a los jóvenes actuales y su supuesto concepto de “sujetos deteriorados que no valoran la vida”, focalizan a las supuestas practicas de los jóvenes que llevan a cabo y ponen en riesgo su vida, dan a entender a los receptores que los jóvenes están totalmente descontrolados desde varios relatos como delincuentes que con capaces de salir a matar, consumidores excesivos no solo de alcohol sino también de drogas, sin límites, entre muchos otros conceptos y de esta manera se intenta dejar ese discurso en el imaginario social de cada uno de los sujetos.
Lo que se trata de ratificar en esta nota periodística es que los jóvenes son sujetos que tienen una conciencia clara de la vulnerabilidad de la vida, y no como los medios a través de su discurso imponen su poder de conceptualización de los jóvenes. Según Barbero el discurso participa masivamente en forma de control y esta forma una parte constitutiva de una trama de violencia, control y luchas que construye las practicas de poder no cualquiera tiene derecho hablar, es decir, NO TODOS PUEDEN HABLAR DE TODO.

jueves, 17 de junio de 2010

"Los jóvenes construyen noticias"

Eje 1- primer posteo- Moris, Flavia

El material audiovisual seleccionado es un segmento del programa TVR, actualmente transmitido los sábados a las 23 hs por Canal 9. (http://www.youtube.com/watch?v=Od08zcBcPV) Donde se muestra al noticiero C5N realizar un informe sobre una “información” que le enviaron vía mail unos jóvenes. Se trata de un nuevo trago que consumen llamado trago Grog XD. Con el material recibido se realiza un informe con los componentes del mismo, titulándolo “El ritual de preboliche”, los periodistas integran también a su informe la palabra del reconocido medico Alberto Cormillot.
El programa TVR demuestra a través de su edición que era una broma de las personas que enviaron la información, ya que los componentes del trago son tomados de un videojuego llamado “Monkey Island”. De ésta manera se burla la profesionalidad de los periodistas.
Como considera Barbero “Informar es dar forma”, el sentido de los hechos es aquel que se le cargan en los distintos relatos, que los hechos no hablan sino convertidos en noticias. Desde este soporte audiovisual se desprende la noción que sostiene el autor Jesús Martín Barbero; lo que el público consume es una equivalencia entre la historia y el espectáculo, entre la información y la propaganda. “De nada sirve que la gente diga no “creer” en los discursos si es desde él que actúa y ve el mundo, si es a su través que el acontecer del mundo significa y que esa significación es consumida.”
Desde hace muchos años observamos el poder que ejercen los medios de comunicación en nuestro ámbito social, cultural y educativo. De todas maneras, desde hace un tiempo a esta parte (sobre todo con el avance de internet) los productores de información de masas y las nuevas tecnologías tienen una presencia cada vez más importante en la sociedad actual.
En el canal C5N se realizan diferentes informes sobre los jóvenes y el alcoholismo y como considera el autor Pierre Bourdieu en su texto “La televisión, el periodismo y la política” la televisión produce una imagen de un mundo lleno de violencias y delitos, una sucesión absurda de desastres absolutamente incomprensibles y en los que no se puede intervenir. Así se logra de ésta manera, en el caso de los informes asombrantes sobre los jóvenes y el alcohol, esa filosofía pesimista de la cual el autor sostiene que solo logra aumentar los temores, generando una sensación de que el mundo ha escapado del control de la mayoría de nosotros.
En este marco, es incuestionable el papel que desempeñan las diversas formas de comunicación sobre la construcción de conocimientos y estereotipos en niños y jóvenes. Este medio masivo construye el esteriotipo de jóvenes generalizando, como “consumidores excesivos de alcohol” intentando dejar ese discurso en el imaginario social.De esta manera se produce una especie de injerencia de unos formatos sobre otros, la mayoría de los programas, informativos o no, utilizan muchas de las alternativas que les brinda la Web para “reforzar” sus segmentos.Así observamos diariamente como las redes sociales más importantes, como Facebook o Twitter brindan sus testimonios, datos y/o informaciones. La primera de ellas ha generado temas masivos, gracias al espectacular efecto rebote en los medios de comunicación, y la adopción por los medios audiovisuales de temáticas y relaciones de los jóvenes en esas nuevas tecnologías, como por ejemplo hace un tiempo sucedió con las “rateadas colectivas”, organizadas en la Red social Facebook. Los jóvenes siempre realizaron rateadas pero al no pertenecer a ésta red de comunicación mundial, no tenía tanta repercusión en los medios masivos. Así sucede lo mismo con muchos otros debates que se realizan en los medios, apropiándose de temas y prácticas que realizan los jóvenes con las nuevas tecnologías.
En éste video se pone de manifiesto el poder que tiene en la actualidad la adopción y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, en éste caso a través de Internet. Así como los grandes medios masivos utilizan la imagen de los jóvenes para realizar informes, donde prevalece lo que sostiene Pierre Bourdieu la visión periodística tratando de identificar lo nuevo con las llamadas revelaciones o a dar prioridad, a las acciones de los individuos, sobre todo de sus malas acciones, desde una perspectiva que a menudo es la de la denuncia.” Los jóvenes logran apropiarse y hacer escuchar su reclamo que como sostiene Pascual Ignacio Calicchio es necesario para que eso ocurra encontrar brechas para aparecer en los grandes medios, e intentar que se muestre lo que en este caso les interesa a los jóvenes.
Desmitificar esa imagen sobre la realidad de los informes de C5N y lograr burlar la imagen de los periodistas hablando sobre un invento realizado por un grupo de jóvenes, del cual intentan dramatizar cada comportamiento alertando a las instituciones, como la familia, la escuela etc. Es dentro de esa cuestión de poder de la que habla Barbero describiendo el poder como algo oscuro, sosteniendo que el discurso es poder y que esa lucha parte de sus condiciones de producción y circulación, como logran los jóvenes a través del medio masivo como la televisión expresar e imponer su discurso.