miércoles, 30 de junio de 2010

Eje 3-tercer posteo- Leguizamon Buron, Macarena

LETRA: http://www.sitiodeletras.com/mostrar.php?lid=32087041&artista=Ska-p&titulo=Los%20hijos%20bastardos%20de%20la%20globalizacion

Podemos definir según el marco teorico adoptado de Ancizar Narváez Montoya, que la globalización es un proceso de expansión de la cultura occidental y moderna a escala global. Sin embargo la manera de asumir la modernidad en América Latina especialmente en el último tiempo, ha sido por pequeños fragmentos unos de ellos la tecnología, por ese camino la tecnología no servirá para el desarrollo, sino para la exclusión.
La globalización tiene como vinculo de sustento a trama tecnológica de la comunicación, en esta canción del grupo Ska-p “Hijos bastardos de la globalización” toma a la misma como un producto de total exclusión en este caso al niño de 12 años. Como dice Narváez Montoya la globalización es producto de una cultura y una sociedad históricamente determinada a las cuales se ha venido a llamar modernidad, que tiene una base de organización de la producción del capitalismo.
La letra relata claramente tanto la exclusión de la globalización como la industrialización, los Estado-Nación y los avances tecnológicos como “máquinas robotizadas produciendo sin parar”. El motor ordenador de la globalización es el capitalismo como forma de organización social, el cual en la práctica se estaría globalizando desde el siglo XVI.
A su vez la canción habla visiblemente del contexto de Occidente, ya que el concepto de lo moderno es una idea exclusivamente occidental, es decir que solo Occidente conoce una época autodenominada modernidad y por lo tanto como describe Narváez Montoya, la cultura moderna es un desarrollo de la cultura occidental.
La mayoría de las veces la expansión de la globalización aparece como un proceso de subsunción de las demás culturas dentro de la cultura moderna, a través de la adopción paulatina o inmediata de más o menos componentes de esta ultima; se produce por imitación o por exterminio . Primero, por la adopción de sus códigos, segundo por la adopción que esos saberes particulares, especialmente del saber científico tecnológico, es decir la tecnología basada en la ciencia debe reemplazar a todas las formas tradicionales de producir y administrar (industrialización e información), tercero la adopción de sus saberes éticos y cuarto la adopción de los conceptos estéticos de occidente que se expresa en el concepto de arte y la existencia de lo bello.
Esta canción hace una crítica a la globalización la cual para nuestros países como ya mencionamos es una adopción de unos cuantos componentes de la cultura occidental. Pero para esto necesitamos una capacidad de asimilar y transformar positivamente los procesos de inserción, esta carencia de proyecto de Nación ha llevado a que se traten de apropiar los componentes más visibles de esta cultura moderna, pero sin relación con los demás componentes internos que deberían acompañarlos.
Finalmente podemos decir que la globalización como mencionamos tanto en la teoría como muestra también la letra de la canción, es un proceso de expansión de la cultura occidental moderna, pero su asunción en los países periféricos es bastante precaria al reducirse a un subproducto cognitivo como la tecnología y una parte del componente ético como la privatización y la libertad individual de consumir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario