jueves, 17 de junio de 2010

"Los jóvenes construyen noticias"

Eje 1- primer posteo- Moris, Flavia

El material audiovisual seleccionado es un segmento del programa TVR, actualmente transmitido los sábados a las 23 hs por Canal 9. (http://www.youtube.com/watch?v=Od08zcBcPV) Donde se muestra al noticiero C5N realizar un informe sobre una “información” que le enviaron vía mail unos jóvenes. Se trata de un nuevo trago que consumen llamado trago Grog XD. Con el material recibido se realiza un informe con los componentes del mismo, titulándolo “El ritual de preboliche”, los periodistas integran también a su informe la palabra del reconocido medico Alberto Cormillot.
El programa TVR demuestra a través de su edición que era una broma de las personas que enviaron la información, ya que los componentes del trago son tomados de un videojuego llamado “Monkey Island”. De ésta manera se burla la profesionalidad de los periodistas.
Como considera Barbero “Informar es dar forma”, el sentido de los hechos es aquel que se le cargan en los distintos relatos, que los hechos no hablan sino convertidos en noticias. Desde este soporte audiovisual se desprende la noción que sostiene el autor Jesús Martín Barbero; lo que el público consume es una equivalencia entre la historia y el espectáculo, entre la información y la propaganda. “De nada sirve que la gente diga no “creer” en los discursos si es desde él que actúa y ve el mundo, si es a su través que el acontecer del mundo significa y que esa significación es consumida.”
Desde hace muchos años observamos el poder que ejercen los medios de comunicación en nuestro ámbito social, cultural y educativo. De todas maneras, desde hace un tiempo a esta parte (sobre todo con el avance de internet) los productores de información de masas y las nuevas tecnologías tienen una presencia cada vez más importante en la sociedad actual.
En el canal C5N se realizan diferentes informes sobre los jóvenes y el alcoholismo y como considera el autor Pierre Bourdieu en su texto “La televisión, el periodismo y la política” la televisión produce una imagen de un mundo lleno de violencias y delitos, una sucesión absurda de desastres absolutamente incomprensibles y en los que no se puede intervenir. Así se logra de ésta manera, en el caso de los informes asombrantes sobre los jóvenes y el alcohol, esa filosofía pesimista de la cual el autor sostiene que solo logra aumentar los temores, generando una sensación de que el mundo ha escapado del control de la mayoría de nosotros.
En este marco, es incuestionable el papel que desempeñan las diversas formas de comunicación sobre la construcción de conocimientos y estereotipos en niños y jóvenes. Este medio masivo construye el esteriotipo de jóvenes generalizando, como “consumidores excesivos de alcohol” intentando dejar ese discurso en el imaginario social.De esta manera se produce una especie de injerencia de unos formatos sobre otros, la mayoría de los programas, informativos o no, utilizan muchas de las alternativas que les brinda la Web para “reforzar” sus segmentos.Así observamos diariamente como las redes sociales más importantes, como Facebook o Twitter brindan sus testimonios, datos y/o informaciones. La primera de ellas ha generado temas masivos, gracias al espectacular efecto rebote en los medios de comunicación, y la adopción por los medios audiovisuales de temáticas y relaciones de los jóvenes en esas nuevas tecnologías, como por ejemplo hace un tiempo sucedió con las “rateadas colectivas”, organizadas en la Red social Facebook. Los jóvenes siempre realizaron rateadas pero al no pertenecer a ésta red de comunicación mundial, no tenía tanta repercusión en los medios masivos. Así sucede lo mismo con muchos otros debates que se realizan en los medios, apropiándose de temas y prácticas que realizan los jóvenes con las nuevas tecnologías.
En éste video se pone de manifiesto el poder que tiene en la actualidad la adopción y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, en éste caso a través de Internet. Así como los grandes medios masivos utilizan la imagen de los jóvenes para realizar informes, donde prevalece lo que sostiene Pierre Bourdieu la visión periodística tratando de identificar lo nuevo con las llamadas revelaciones o a dar prioridad, a las acciones de los individuos, sobre todo de sus malas acciones, desde una perspectiva que a menudo es la de la denuncia.” Los jóvenes logran apropiarse y hacer escuchar su reclamo que como sostiene Pascual Ignacio Calicchio es necesario para que eso ocurra encontrar brechas para aparecer en los grandes medios, e intentar que se muestre lo que en este caso les interesa a los jóvenes.
Desmitificar esa imagen sobre la realidad de los informes de C5N y lograr burlar la imagen de los periodistas hablando sobre un invento realizado por un grupo de jóvenes, del cual intentan dramatizar cada comportamiento alertando a las instituciones, como la familia, la escuela etc. Es dentro de esa cuestión de poder de la que habla Barbero describiendo el poder como algo oscuro, sosteniendo que el discurso es poder y que esa lucha parte de sus condiciones de producción y circulación, como logran los jóvenes a través del medio masivo como la televisión expresar e imponer su discurso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario