jueves, 1 de julio de 2010

CONCLUSION -FLAVIA Y MACARENA-



Para poder abordar el proyecto de investigación sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías utilizamos diversos recursos como videos, fotografías, canciones, notas periodísticas entre otros soportes. Para el primer eje optamos por una fotografía y una nota periodística y un material audiovisual, ya que al abordar el primer eje sobre medios, discurso y poder la nota periodística de la Señora Florencia Saintout por un lado revela claramente como todos los medios de comunicación, en especial los medios gráficos imponen conceptos agravantes con respecto a los jóvenes actuales, mientras que la imagen hace referencia a las luchas de poder del discurso que pueden mostrar los medios y el silencio de los jóvenes en no poder mostrar su propio discurso al respecto, tomando como marco teórico conceptual a Jesús Martin Barbero en el texto “la forma mito de la prensa” ya que este explica el poder de los medios, como los mismo transforman un acontecimiento en narración-leyenda y su vez el texto de Pierre Bourdieu, del libro contrafuego los capítulos ”Periodismo, Televisión y Política”.
En el material audiovisual transmitido en el canal C5N el cual realiza diferentes informes sobre los jóvenes y el alcoholismo se refleja lo que considera el autor Pierre Bourdieu en su texto “La televisión, el periodismo y la política” la televisión produce una imagen de un mundo lleno de violencias y delitos, una sucesión absurda de desastres absolutamente incomprensibles y en los que no se puede intervenir. Así se logra de ésta manera, en el caso de los informes asombrantes sobre los jóvenes y el alcohol, esa filosofía pesimista de la cual el autor sostiene que solo logra aumentar los temores, generando una sensación de que el mundo ha escapado del control de la mayoría de nosotros.
Por otro lado en el eje dos, tanto la fotografía como el comic de Nick expresan como nosotros, los jóvenes inconscientemente utilizamos simultáneamente todos los artefactos tecnológicos en un mismo momento, también se observa la dependencia que estos nos provocan y como modificaron nuestras vidas a través de su aparición, tomando como referencia teórica a Roger Silverstone en el libro ¿Por qué estudiar los medios? en los capítulos la textura de la experiencia, mediatización y tecnologías, en el cual este texto se explica claramente la mediatización de la cultura.
Por último particularmente el eje más impactante ya que nos encontramos dentro de un mundo totalmente globalizador, se tomo como referente teórico a Ancizar Narváez Montoya y el texto ¿Tecnologías para el desarrollo o contra el desarrollo? En el cual se puedo vincular el audiovisual elegido que trata no solo sobre la exclusión sino también sobre la adopción de la cultura occidental y las consecuencias que trae a los países latinoamericanos.
Y así podemos llegar a la conclusión que los tres ejes están unidos, es decir que van de la mano, ya que estos se produjeron a través de un contexto histórico determinado. De esta forma podemos entender que los jóvenes nos encontramos en un mundo rodeado de diversos significados sociales, consumos y diferenciaciones culturales, e identificaciones que nos influyen en los modos de vida especialmente en la interacción. Y reconocer e identificar como los jóvenes en el espacio globalización se compartimos los aspectos de la vida mas que nunca, tenemos la oportunidad de aprender y saber más acerca de costumbres y preferencias de cada uno. Éste nuevo espacio es un espacio- velocidad a dejado de ser un espacio tiempo. La nueva velocidad vuelve a la acción momentánea.
Como explica Rosalía Winocur “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, la importancia de Internet en la vida de los jóvenes cambian los modos tradicionales de participación, amplia sus posibilidades, la identidad a dejado de ser una esencia cultural ahitórica e inmutable, para manifestarse en un conjunto de prácticas y representaciones en permanente redefinición de sujetos diversos que se mueven en espacios heterogéneos

"Conectados"

http://www.elmundo.es/america/2010/04/19/argentina/1271690318.html
Eje3-tercer posteo- Moris, Flavia

“Conectarse en una red de fuerzas globales puede constituir, una apuesta riesgosa, pero a la vez más promisoria, al ofrecer oportunidades y mayor espacio para maniobrar” el autor Bauman considera a la globalización como el termino que se utiliza para dar cuenta a esa extraña experiencia del mundo que se agota. Al aproximarse la velocidad de transmisión, la casi instantaneidad de la sucesión de las causas y efectos que transforma hasta a las mayores distancias en puntos cercanos, y acaba con la misma distinción entre causa y efecto.
En el espacio globalización se comparten los aspectos de la vida mas que nunca, se tiene la oportunidad de aprender y saber más acerca de costumbres y preferencias de cada uno. Éste nuevo espacio es un espacio- velocidad a dejado de ser un espacio tiempo. La nueva velocidad vuelve a la acción momentánea. A través del suceso que ocurrió con este joven argentino de 23 años se puede ver ese momentaneidad de la que habla Bauman, el joven encontró a su madre, que lo había abandonado al nacer, a través de una campaña que lanzó por la red social Facebook y que con el paso de las semanas sumó miles de seguidores que ayudaron en la causa.
La autora Rosalía Winocur en su texto “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes” considera que lo virtual no transciende lo real de forma automática, los espacios de interacción pueden estar configurados de distintas maneras pero no pierden, enteramente, toda referencia a la realidad. Más allá de los usos y de las críticas hacia esos usos que se realizan de Internet en este caso seleccionado se ve como lo virtual se refleja oportunamente en el accionar de lo real.
Con respecto a esos usos la autora también reflexiona sobre una ilusión de poder que ejercen los jóvenes dentro de estas redes, es decir cuando quieren ser visibles y para quien y cuando quieren ser invisibles para quien. El hecho de que elija publicar su situación actual este joven y hacer un espacio en facebook con el fin de buscar a su madre, quien lo había abandonado es significativo, mas sabiendo que como resultado obtuvo el encuentro después de 23 años con su madre.
Como sostiene Néstor García Canclini la mediatización aleja, enfría y al mismo tiempo la ínterconectividad proporciona sensaciones de cercanía y simultaneidad. “La importancia de Internet en la vida de los jóvenes cambian los modos tradicionales de participación, amplia sus posibilidades, la identidad a dejado de ser una esencia cultural ahitórica e inmutable, para manifestarse en un conjunto de prácticas y representaciones en permanente redefinición de sujetos diversos que se mueven en espacios heterogéneos” .
A través de los datos de los fans que saturaron su grupo 'Busco a mi mamá', Mauricio se contactó primero con la partera que ayudó a su madre a dar a luz. Por indicación de ella, comenzó a recorrer junto a su familia adoptiva varios pueblos del norte de la central provincia de Córdoba hasta que dio con el domicilio de sus abuelos biológicos, ya partir de allí se produzco el encuentro con la madre. Aquí se reflejan los usos de las nuevas tecnologías y como conectados los jóvenes llamados fans del grupo elaborado en facebook pudieron colaborar mas allá del tiempo y el espacio en esta situación.

"Mas allá del tiempo...más allá del espacio"



Eje 2- segundo posteo- Moris Flavia.

Este comic realizado por Nick demuestra como interactuamos con los medios de comunicación en este caso la computadora a tal punto que forman parte de nuestros hábitos cotidianos, de nuestra relación con el mundo, como a través de ellos comprendemos, elaboramos y compartimos los significados. Se encuentran nuevos espacios de sociabilidad entre los jóvenes, donde construyen un perfil, se conectan con sus amigos, hacen nuevos amigos, suben fotos, videos, se mandan regalos virtuales y mensajes entre otras de las infinitas actividades que se pueden realizar.
El concepto de mediatización de la cultura, según María Cristina Mata, da cuenta de las implicancias de la centralidad de los medios en nuestra vida cotidiana, de las transformaciones que producen tanto en el orden de las prácticas sociales como de las representaciones e imaginarios. En este sentido, Mata puntualiza: “Constituiría, en cambio, un nuevo modo en el diseño de las interacciones, una nueva forma de estructuración de las prácticas sociales, marcada por la existencia de los medios. En ese sentido, la mediatización de la sociedad -la cultura mediática- nos plantea la necesidad de reconocer que es el proceso colectivo de producción de significados a través del cual un orden social se comprende, se comunica, se reproduce y se transforma, el que se ha rediseñado a partir de la existencia de las tecnologías y medios de producción y transmisión de información y la necesidad de reconocer que esa transformación no es uniforme”.
En los jóvenes las tecnologías hoy en día cumplen un rol fundamental al momento de pensar las relaciones que mantienen ellos con las mismas y como cambian los procesos de sociabilización mediante el uso de éstas. El celular, la computadora, la televisión son medios de comunicación utilizados constantemente por la jóvenes. “Los medios tienen una presencia constante en nuestra vida cotidiana, dado que entramos y salimos, nos conectamos y desconectamos de un espacio mediático, de una conexión mediática a otra.”
Los conceptos como espacio y tiempo. Las percepciones de lo temporal espacial se transforman al punto tal de hacernos sentir que vivimos en una suerte de presente permanente, de instantaneidad signada por el atravesamiento de las nuevas tecnologías que han cambiado las formas de representación del mundo. Antes de la modernidad lo espacio/temporal se medía en relación con el hombre, al cuerpo del hombre, al vinculo establecido por el encuentro cara a cara, por lo presencial. Thompson habla de la experiencia mediática sosteniendo que “nuestra percepción de que el mundo existe mas allá de la esfera de nuestra experiencia personal, y de que la percepción de nuestro lugar en este mundo está cada vez, mas mediatizada por las formas simbólicas,”
La televisión instala temas de conversación en los jóvenes, ésta ocupa un lugar esencial en cada hogar, asi como los materiales simbólicos que en ella se trasmiten. El fenómeno de Internet tambien nos permite estar conectados con un mundo externo al nuestro, en el cual cotidianamente estamos conectados más allá del tiempo mas allá del espacio.

miércoles, 30 de junio de 2010

Ska-p - Hijos bastardos de la Globalización - Montaje

EJE 3- VIDEO DEL TERCER POSTEO- Leguizamon Buron, Macarena

Eje 3-tercer posteo- Leguizamon Buron, Macarena

LETRA: http://www.sitiodeletras.com/mostrar.php?lid=32087041&artista=Ska-p&titulo=Los%20hijos%20bastardos%20de%20la%20globalizacion

Podemos definir según el marco teorico adoptado de Ancizar Narváez Montoya, que la globalización es un proceso de expansión de la cultura occidental y moderna a escala global. Sin embargo la manera de asumir la modernidad en América Latina especialmente en el último tiempo, ha sido por pequeños fragmentos unos de ellos la tecnología, por ese camino la tecnología no servirá para el desarrollo, sino para la exclusión.
La globalización tiene como vinculo de sustento a trama tecnológica de la comunicación, en esta canción del grupo Ska-p “Hijos bastardos de la globalización” toma a la misma como un producto de total exclusión en este caso al niño de 12 años. Como dice Narváez Montoya la globalización es producto de una cultura y una sociedad históricamente determinada a las cuales se ha venido a llamar modernidad, que tiene una base de organización de la producción del capitalismo.
La letra relata claramente tanto la exclusión de la globalización como la industrialización, los Estado-Nación y los avances tecnológicos como “máquinas robotizadas produciendo sin parar”. El motor ordenador de la globalización es el capitalismo como forma de organización social, el cual en la práctica se estaría globalizando desde el siglo XVI.
A su vez la canción habla visiblemente del contexto de Occidente, ya que el concepto de lo moderno es una idea exclusivamente occidental, es decir que solo Occidente conoce una época autodenominada modernidad y por lo tanto como describe Narváez Montoya, la cultura moderna es un desarrollo de la cultura occidental.
La mayoría de las veces la expansión de la globalización aparece como un proceso de subsunción de las demás culturas dentro de la cultura moderna, a través de la adopción paulatina o inmediata de más o menos componentes de esta ultima; se produce por imitación o por exterminio . Primero, por la adopción de sus códigos, segundo por la adopción que esos saberes particulares, especialmente del saber científico tecnológico, es decir la tecnología basada en la ciencia debe reemplazar a todas las formas tradicionales de producir y administrar (industrialización e información), tercero la adopción de sus saberes éticos y cuarto la adopción de los conceptos estéticos de occidente que se expresa en el concepto de arte y la existencia de lo bello.
Esta canción hace una crítica a la globalización la cual para nuestros países como ya mencionamos es una adopción de unos cuantos componentes de la cultura occidental. Pero para esto necesitamos una capacidad de asimilar y transformar positivamente los procesos de inserción, esta carencia de proyecto de Nación ha llevado a que se traten de apropiar los componentes más visibles de esta cultura moderna, pero sin relación con los demás componentes internos que deberían acompañarlos.
Finalmente podemos decir que la globalización como mencionamos tanto en la teoría como muestra también la letra de la canción, es un proceso de expansión de la cultura occidental moderna, pero su asunción en los países periféricos es bastante precaria al reducirse a un subproducto cognitivo como la tecnología y una parte del componente ético como la privatización y la libertad individual de consumir.

TODO O NADA


Eje 2-segundo posteo- Leguizamon Buron, Macarena

Los jóvenes actuales estamos acostumbrados a las nuevas tecnologías mediatizas esta concepción nos abarca tanto a la televisión, internet, celulares, reproductores de música como ipod, mp3, mp4, entre otros. En esta imagen podemos ver claramente la dependencia del celular y del uso de la computadora, es común estar sentado en frente del monitor conectado a internet, chateando o informándonos de lo que pasa en el mundo y simultáneamente estar mandando un mensaje o llamando por celular, es decir, que estamos atravesados por una revolución tecnológica cada vez mas convergentes gracias al mecanismo de la digitalización transformando el tiempo y el espacio tanto social como cultural.
El poder que manifiestan estas tecnologías es muy influyente en el sujeto ya que a través de los cambios tecnológicos que se produjeron durante el tiempo nos convertimos en sujetos más dependientes de los artefactos tecnológicos.
Para esto podemos retomar a Silverstone en el libro ¿Por qué estudiar los medios? y decir que por medio de la mediatización de la cultura actuamos e interactuamos como productores y consumidores, con la intención urgente de comprender el mundo mediático pero al mismo tiempo utilizamos estos significados para evitar de alguna u otra manera el mundo o acercarnos a él.
La mediatización nos propone versiones tanto de la realidad como la textualidad dependiente de los cambios constantes de los significados a través de espacios (medios tecnológicos), de lo público y de lo privado, lo globalizador, y están fijos por así decirlo en textos y fluyen en las conversaciones cotidianas.
Podemos asociar a las tecnologías como producto de la mediatización ya que es una actividad social la cual implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas y compromete la materialización de recursos de varios tipos, como muestra claramente la imagen el hecho de estar chateando o utilizando el celular, transmitimos un mensaje, es decir que cumplimos el rol de emisores y lo recibe un receptor a través del elemento material con lo cual la información o el contenido simbólico se fija y se transmite.
Todo proceso de intercambio simbólico implica un soporte técnico. A su vez podemos decir que la imagen refleja la mediatización ya que se observa la traducción de un proceso mediante el cual se producen significados que cruzan fronteras espaciales y temporales.
También los medios técnicos producen ciento grado de fijación de las formas simbólicas, es decir que permiten fijar o preservar las formas en un medio con varios grados de durabilidad, pero a la vez este grado de fijación puede ser muy bajo, como muestra la imagen no hay un poder de fijación claro ya que al estar con la computadora y el celular un artefacto tiene mayor poder que el otro, es este caso el celular, es decir un nuevo modo de de transmitir y fijar el significado.
Lo que más nos llama la atención en el momento de la utilización de las tecnologías es que podemos estar conectamos simultáneamente con ambos medios, poniendo en común la separación del espacio y el tiempo. La medida de la separación varía enormemente, dependiendo de las circunstancias de comunicación y del tiempo de los soportes técnicos empleados.
De esta manera la utilización de medios técnicos como el celular e internet nos ofrece nuevas maneras de organizarnos y a la vez poder interactuar sin controlar el espacio y el tiempo.
Finalmente podemos decir que a través de la era tecnológica podemos comunicarnos en el momento que deseamos a través de diferentes maneras, Silverstone menciona a internet como “un modelo de lo que somos” el cual dejamos correr las fantasías, hay un almacenamiento de lo infinito, y como resultado podemos decir que tanto el celular como el uso del internet puede verse como encantamiento, es decir, un ámbito de magia y misterio.

LOS MEDIOS Y LOS JÓVENES.


Eje 1-primer posteo-Leguizamon Buron, Macarena

LINK DE LA PÁGINA DEL DIARIO: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-111275-2008-09-10.html

Los medios de comunicación actuales como la televisión, internet, radio y medios de prensa gráficos se encuentran subordinados a través de diferentes poderes, no solo simbólicos sino que prevalece el poder tanto económico como político dejando a un lado la objetividad periodística y manipulando la información expuesta remarcando sus ideas por encima de otras.
En la nota periodística del día miércoles, 10 de septiembre de 2008 del diario página 12 hecha por la actual decana a de la facultad de periodismo y comunicación social y Directora del Proyecto de Investigación: “Comunicación y Juventud: representaciones de la muerte, Florencia Saintout revela como muestran los medios de comunicación a los jóvenes y su concepto de muerte.
En esta nota Saintout desmitifica el concepto que producen los medios de comunicación con respecto a los jóvenes, los discursos descontextualizados que tiene como objetivo mediante el don de palabra, la facilidad de expresión y argumentos varios, conseguir que el oyente quede convencido de lo que se está transmitiendo y de esta manera se crea un nuevo concepto de jóvenes.
Como considera Jesús Martin Barbero el discurso que producen los medios de comunicación moldean la vida y domina la existencia desde nuevos usos de comunicación en los que la palabra sigue estando a un lado y el silencio del otro, en lo que, se ha logrado hacernos sentir una liberación que a la vez nos esclaviza.
Desde hace unos años para los medios de comunicación realizar informes sobre los jóvenes es muy común, ya que son el eje vulnerable que permite la construcción y la manipulación de un discurso muy escuchado teniendo mayor relevancia en la sociedad actual. Retomando a Pierre Bourdieu en el texto “televisión, el periodismo y política”, los periodistas invocan las expectativas del público para justificar esta política de la simplificación demagógica, es decir, completamente contraria a la intención democrática de informar, solo consiguen proyectar sus propias inclinaciones y visión sobre un tema.
En este caso respecto a los jóvenes actuales y su supuesto concepto de “sujetos deteriorados que no valoran la vida”, focalizan a las supuestas practicas de los jóvenes que llevan a cabo y ponen en riesgo su vida, dan a entender a los receptores que los jóvenes están totalmente descontrolados desde varios relatos como delincuentes que con capaces de salir a matar, consumidores excesivos no solo de alcohol sino también de drogas, sin límites, entre muchos otros conceptos y de esta manera se intenta dejar ese discurso en el imaginario social de cada uno de los sujetos.
Lo que se trata de ratificar en esta nota periodística es que los jóvenes son sujetos que tienen una conciencia clara de la vulnerabilidad de la vida, y no como los medios a través de su discurso imponen su poder de conceptualización de los jóvenes. Según Barbero el discurso participa masivamente en forma de control y esta forma una parte constitutiva de una trama de violencia, control y luchas que construye las practicas de poder no cualquiera tiene derecho hablar, es decir, NO TODOS PUEDEN HABLAR DE TODO.